sábado, 7 de marzo de 2009

Soledad de San Lorenzo.






No hay unanimidad en los estudiosos sobre la cronología de la imagen titular de la histórica y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Posiblemente es obra anónima de la segunda mitad del siglo XVI (R. Cañizares Japón y A. Pastor Torres), si bien algunos autores la sitúan en torno a 1600 (J. Bernales Ballesteros, J.M. González Gómez o J. Roda Peña). Algún autor (Morales Martínez) retarda su hechura hasta mediados del siglo XVII. Sin ninguna base documental, y basándose tan sólo en nimios aspectos formales, se la llegó a atribuir al italiano Jácome Velardi (M. Tobaja Villegas), atribución desmontada más tarde por el mismo investigador que la incluyó en la órbita de Andrés de Castillejo.
Son numerosas las restauraciones documentadas, la mayoría de ellas en los siglos XIX (hacia 1827 se estofó la Dolorosa) y XX (Carlos García Eiris, 1916; Santiago Martínez, 1953, y el equipo del profesor Arquillo, 1985).

Bajo la dirección artística del afamado pintor y hermano de la corporación Don Santiago Martínez Martín (1890-1979), autor de los proyectos y dibujos de estas andas procesionales de la Soledad, se comenzó su construcción en el mes de Agosto de 1949, en los talleres del conocido Industrial sevillano Francisco Ruiz Rodríguez -Maestro Curro- (1888-1961) en la conocida como calle de las Siete Revueltas (Alonso X el Sabio), quedando totalmente terminado para la Semana Santa de 1951.
Intervinieron en la ejecución del paso los tallistas Rivette y Francisco Carrero y en los ángeles mancebos y demás figuras el escultor Manuel Vergara Herrera. En el dorado, bajo la dirección del Maestro Curro, Manuel Calvo. La carpintería corrió a cargo de Francisco Bailac.
Completan el exorno del paso como piezas de orfebrería una magnífica candelería en plata de ley de (44) piezas hecha en el Taller de Seco Velasco (1960); un precioso juego de cuatro jarritas también de plata, ejecutadas asimismo por Seco Velasco (1983) y los casquetes de la cruz que fueron realizados en metal sobredorado (1930).
En los años 1999 y 2000 se estrenaron unos extraordinarios faldones bordados, muy a juego con el estilo del "paso", realizados en el taller de Rosario Bernardino Díaz.

Al martillo Rafael y José Ariza.

Os dejo un video del Sábado Santo del 2008 por las calles Conde de Barajas y Jesús del Gran Poder.





Primer Viernes de Cuaresma By Cattoni.



jueves, 5 de marzo de 2009

La Cena de Córdoba.






Nuestro Padre Jesús de la Fe es una obra de Miguel Ángel González Jurado (1993). El apostolado lo realizó el mismo autor (1996).
El paso de misterio fue realizado por el artista sevillano, Antonio Ibáñez Vallés, a quien se debe el diseño inicial de la obra, la carpintería sería realizada por Manuel Caballero González, mientras que Francisco Pineda y su hijo serían los responsables de la talla.

Al martillo Rafael Soto Gil y Carlos Lara Luque.

Acompaña musicalmente al misterio la Agrupación Musical "Ntro. Padre Jesús de la Redención”.

Os dejo un video del 2006 del misterio entrando en la Plaza de las Tendillas (Carrera Oficial). Suenan las marchas “Himno Eucarístico” (adaptación a agrupación musical) y “Sagrada Cena”( José Manuel Mena Hervás).






miércoles, 4 de marzo de 2009

Me Gusta...



Me gusta sentir el calor de mi gente cuando entro a la casa de hermandad, saber que sienten y palpitan con las mismas emociones que yo.

Me gusta sentirme uno más, ser hermano y participar todo el año con la ilusión de trabajar por mis titulares, viendo agradecido el esfuerzo en sus rostros.

Me gusta crecer como persona de la mano de mi hermandad, crecer en valores, en ser más humano y enfrentarme a la vida con una visión más real y cercana.

Me gusta alegrarme con los míos y prestar mi disposición a aquella gente que sufre, buscándole una sonrisa y aliviando su tristeza.

Me gusta el concepto de familia cofrade, siendo motor de nuestras corporaciones y llenando campos sociales que aún no ocupaban nuestras hermandades. Me gusta ver la familia entera en los cultos y esos padres que sean ejemplo y guía de sus hijos, no sólo transmitiendo lo externo, sino siendo modelo de educación.

Me gusta la honestidad, la pureza, la experiencia de los antiguos que llenan nuestras almas con todo aquello que les dejaron sus mayores y que lo transmiten de una forma sencilla y humana.

Me gustan los jóvenes que se acercan por primera vez a una hermandad para participar, siendo ejemplos de inocencia y de búsqueda de todo aquello que es nuevo para ellos. Me gusta que les hagan sentirse como miembro de toda la vida, enseñándolos y volcándose en hacerlos felices en el nuevo entorno.

Me gusta la formación guiada por directores espirituales comprometidos con su función, conocedores de su importancia, sabedores de que su ministerio está llamado a ser guía y luz de aquellos que poblamos las hermandades. Me gustan los sacerdotes que nos hacen vivir el Evangelio tal como lo aplican a la vida, haciendo de su lectura y su reflexión una enseñanza de calado entre los hermanos.

Me gustan los cultos fieles a la ornamentación litúrgica, donde los acólitos tengan un papel importante, conociendo sus funciones y practicando todo lo instituido por la Iglesia, constituyéndose como verdadero estamento en la hermandad.

Me gusta que mi hermandad crezca en lo social, llegando a todos los estamentos y participando como comunidad. Me gusta que la cultura sea una constante en todas las áreas de nuestra corporación.

Me gusta la hermandad que deja trabajar a su capataz, aquella que se acuerda del costalero todo el año, que lo hace uno más y le abre sus puertas a cambio de nada. Me gusta el trato cercano del capataz, ese que te tiende la mano como amigo y que se siente uno más de los de abajo. Me gusta que enseñen el oficio, aportando y sumando sapiencia a los suyos.

Me gusta la acción social que traslada nuestras aceleradas vidas a la realidad, acercándonos a aquellos que necesitan la ayuda en sus vidas. Me gusta trasmitir hermandad en actos solidarios, colaborando para aliviar corazones heridos por su dura existencia.

Me gusta el consenso entre los hermanos, apostando por proyectos donde prime el avance de la hermandad, buscando el crecimiento del patrimonio más allá de lo material.



Buscar que no me gusta no es tan difícil tarea
Pues es bien sencillo si a todo le das la vuelta
¿Difícil? ¿Será culpa del costal y de la baja visera?
¿O quizás del capirote que tú frente tanto aprieta?

¿Qué duro lo intentas pero no sale la cuenta?
¡No te preocupes porque tú mente no invierta!
Aunque mucho te lo impida o te nuble la torpeza
Haz un intento criatura y ejercita la cabeza



A los Pies de la Sagrada Entrada... By Cattoni





Semana Santa en Sicilia.






La Semana Santa siciliana recuerda al fervor andaluz, pero con su propio estilo, muy dueños los ciudadanos de los símbolos, las imágenes y los ritos. Tan propio, que casi no hay turismo, sólo los nativos y los hijos de los sicilianos llegados del otro lado del océano para la ocasión. En cada rincón se aprecian las herencias recibidas a lo largo de siglos que convierten Sicilia en una síntesis.

Fiesta y fasto, sacro y pagano, religión y mito se entremezclan en un estallido de procesiones multitudinarias que, durante toda la Semana Santa, inundan con vigor y vistosidad numerosos pueblos y ciudades de la isla de Sicilia.

Los arqueólogos del arte, las tradiciones y la sociología en general disfrutan en Sicilia de un tesoro exultante. Las grandes procesiones discurren entre una escenografía arquitectónica plagada de multitud de iglesias y palacios de una riqueza y magnificencia espectaculares, laceradas a menudo por un deterioro que parece irreversible.

Algunas procesiones adoptan una formulación mundana que roza lo pagano. Un buen ejemplo de ello tiene lugar en Scicli, donde cada año el Cristo Resucitado es “robado” del altar de la iglesia, durante la misa de la vigilia de Pascua, por grupos de jóvenes exaltados que, al grito de “gioia, gioia”, lo zarandean alocadamente y durante horas por las calles y las plazas de esta población.
Menos conocida es la raíz histórica de estos ritos pascuales sicilianos, en tanto que responden, entre otros, a un ADN andaluz. En efecto, el fenómeno devocional y, sobre todo, la construcción de buena parte de su imaginería artística fueron introducidos en Catania y en el resto de Sicilia por los españoles tras el reinado de Carlos V, desde donde saltaron a Malta y, después, a Hispanoamérica.

Esta raíz histórica, unida a todo el espectro de coincidencias que aún perviven, ha sido recientemente documentada por monseñor Giovanni Lanzafame en un extenso y minucioso estudio, “La Mater Dolorosa”, en el que describe trabajos originales de maestros artesanos y donde queda patente la abundancia de similitudes entre pasos e imágenes andaluzas y sicilianas.





lunes, 2 de marzo de 2009

Homenaje a "El Llamador".



Este año se cumplen veinte años del programa “El Llamador” de Canal Sur Radio, en este tiempo han conseguido cambiar el concepto de radio cofrade. En el año 1989 asumen el reto de las retransmisiones con las limitaciones técnicas de la época y con la responsabilidad de ser continuadores de la radio cofrade que había llenado los transistores hasta ese momento.

Herederos de Manuel Fernández-Campos Bará inolvidable creador del programa “Cruz de Guía” de Radio Sevilla (Cadena Ser) creado en 1957, herederos de "Saeta" de Carlos Schlater Márquez en Radio Vida (Cadena COPE) creado en 1955 y herederos de tantas radios que apostaron por lanzar en su programación un espacio cofrade (Antena Médica, Cadena Ibérica etc.).
Yo vivía estos programas en la distancia durante los años noventa, no existía internet pero la AM y mi radio Philips de siete bandas eran mis mejores consejeras, la 792 de AM (Cadena Ser Sevilla) y la 837 de la AM (Cadena COPE Sevilla) ayudadas por una legión de antenas que me llevaron hasta Melilla esa información y esos sones cofrades que allí no encontraba.

Hoy encontramos un sin fin de programas en las radios locales, que son hijos de todos los expuestos, pero quizás “El Llamador” ha sabido llegar mas allá, dándole cercanía y familiaridad a ese formato radiofónico. No podemos obviar que está hecho por profesionales y con más medios que los demás. Tampoco podría pasar por alto el dato que es una radio hecha para todos y muchas veces confunden los términos, como sucediera hace pocas fechas con la “Tertulia de Costaleros” que nos puso el apellido de “cortitos” a gran parte de los costaleros de Sevilla. Pero no me gustaría quedarme con ese dato porque nada es un borrón en veinte años de trayectoria.

Hoy en día esta escuela de “El Llamador” ha pasado las fronteras de Sevilla, y gracias a Canal Sur Radio hay programas en la misma línea que el original de Sevilla: “Bajo Palio” en Málaga (con una trayectoria parecida al original), “El Llamador” de Huelva, “El Llamador” de Granada, “Paso a Paso” de Córdoba o “Estación de Penitencia” de Canal Sur de Jerez de la Frontera, presentado por Enrique Víctor de Mora.

En estos años han nacido también programas bajo otras siglas y que gracias a las nuevas tecnologías han llegado mas allá de las audiencias de sus ciudades, podría poner como ejemplos los de Jerez que son más cercanos para mi “SerCofrades” de la Cadena Ser, “la Levanta” de Andrés Cañadas y Francis Castell de Onda Jerez (hoy “La Cuaresma” de Cofrademanía en internet), “Carrera Oficial” de cadena COPE y otros tantos, algunos desaparecidos y otros que vuelven, pero siempre luchando por mantenerse en antena aunque para ello hayan tenido que cambiar la ubicación o la cadena (eso habla bien de quien los dirige).

Mi experiencia tras los micrófonos de la radio cofrade no me deja indiferente ante la efeméride que celebra “El Llamador”. La radio cofrade acerca a miles de personas a la información de las hermandades y de todo aquello que las rodea. Pero como todo, el encanto de las ondas hertzianas quedan manchadas por aquellos que no dan la talla para ocupar puestos en la información y que sólo buscan el protagonismo y el reconocimiento. La magia de saber que estás llevando la ilusión a cada casa y compartirlo con compañeros de micrófono no se paga con nada, esas experiencias siempre quedan en el corazón, más allá de los sin sabores que se quedan el olvido, las zancadillas, las traiciones y la falta de educación van unidas a la condiciones de las personas. Participar en este tipo de programas incluyen no sólo la preparación cofrade, no basta con ser un “capillita repelente”, hace falta estar en un entorno apropiado, bien rodeado, porque al fin y al cabo el fondo es Cristo y su Bendita Madre, resultando inadmisibles ciertas actitudes que anteponen el estatus, el miedo y la mentira del sol que más calienta por encima de la veracidad, la amistad y el compromiso.

Mi enhorabuena a Francisco José López de Paz, Antonio Cattoni (sin duda colaborador del Blog), Charo Padilla y José Manuel de la Linde.
Felicidades a “El Llamador”, como dijo Carlos Gardel en el tango “…que veinte años no es nada…”

Os dejo el sentido homenaje que le rindió el periodista José Antonio Rodríguez al aniversario del programa, todo ello enmarcado en la Ceremonia de entrega de "El Llamador 2009".



Cristo del Amor.




El Cristo del Amor, obra maestra realizada por Juan de Mesa y venerada por la Hermandad desde 1620.
El Paso de Cristo es obra de Francisco Ruiz Gijón (1694), lo completan cuatro angelitos en los centros con lemas alegóricos y un pelícano, símbolo del Amor; las carteras han sido talladas por Carlos Valle y Guzmán Bejarano, el marco.
Las potencias en oro, son obra de Orfebrería Hermanos Delgado.
Al martillo José María Rojas Marcos Castelló.
Os dejo un video de la recogida del 2008 del Cristo del Amor en la Parroquia del Salvador.





"La Canción de los Lunes" VII.


"It's Not Unusual"(1965) es una canción grabada por Tom Jones y fue escrita por Les Reed y Gordon Mills.
Llego a ocupar el Nº1 en las principales lista de éxitos de todo el Mundo.
Hoy en día es un verdadero clásico y ha sido utilizada en innumerables películas, anuncios y sintonías.
Os dejo con una actuación en directo donde se puede apreciar el estilo inconfundible de Tom Jones.
También os dejo, y esto en otro tono más simpático, la escena de la serie “El Principe de Bell Air” donde Carton Banks baila al ritmo de este genuino tema.
Espero que esta canción os de animo para toda la semana.







domingo, 1 de marzo de 2009

"La Pollinica". Málaga.





La imagen de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén es una obra del cordobés Martínez Cerrillo (1943), restaurada por Navarro Arteaga (1990).
El grupo de misterio se compone la "Pollinica" que es obra de Castillo Ariza (1949), mientras el resto del grupo (San Juan Evangelista, la Samaritana y dos niños) es obra de Navarro Arteaga (1990).
Jesús de la Pollinica procesiona con túnica de terciopelo burdeos bordada en oro por Felicitación Graviero (2004).
El trono del Señor es obra realizada en madera tallada y dorada, con cuatro medallones sostenidos por ángeles (un ángel de la cartela central de la delantera tiene la peculiaridad de ser negro). Es obra de Castillo Ariza y Francisco Díaz (1945). Las cartelas, recoge a la Patrona de Málaga en la central; Jesús con Marta y la Virgen y la Resurrección de Lázaro en las laterales y en la trasera el Bautismo de Cristo. En las esquinas los cuatro evangelistas, careciendo de iluminación alguna.
Tras el misterio La Asociación Cultural Musical “Banda Juvenil de Música Cruz del Humilladero”.
Os dejo un video del misterio del 2008 por la Calle Carretería, a la altura de la “Tribuna de los Pobres”. Suena la marcha “Pescador de Hombres” (Cesáreo Gabaráin, 1979).