
viernes, 12 de diciembre de 2008
Papá Noel roba en una heladería de la zona de Chapín. Jerez de la Frontera.

Os dejo unas cuantas versiones para darle la Bienvenida a la ciudad a Santa Claus… pero mejor que no pase por aquí…
jueves, 11 de diciembre de 2008
La "Macarena" de Madrid.

María Santísima de la Esperanza es obra de Antonio Eslava Rubio (1953).
Peana cincelada y plateada, de Jesús Domínguez, luego reformada por Manuel de los Ríos. En el centro de la peana destaca un ostensorio, en cuyo interior guarda dos astillas, procedentes de la restauración de ambas Imágenes Titulares de la Hermandad. Las diez jarras labradas en plata repujada, son obra del orfebre Jesús Domínguez, en el mismo taller hispalense se cincelaron también los varales, así como la Imagen de la Inmaculada Concepción que preside la delantera del paso. Los respiraderos realizados por Manuel Seco Velasco, los candelabros de cola por Santos Campanario, y la candelería actual por Manuel de los Ríos. En la salida penitencial del año 2004 se estrenó una parihuela, ejecutada en los Talleres de Manuel Guzmán Bejarano.
Los faldones, con el escudo de la Hermandad, fueron bordados por Esperanza Elena Caro, y los broches por los Talleres de Morillo, en Sevilla. El palio, de terciopelo rojo, luce una gloria en plata, obra de Fernando Marmolejo Camargo, que reproduce la Imagen de Santa María la Real de la Almudena, como homenaje a la Patrona de Madrid. Este palio fue diseñado por Juan Pérez Calvo, y bordado por Sor Esperanza Pascualena en el Colegio San Martín de Cádiz, conocido entonces como Escuelas de la Inmaculada, regentado por las Hijas de la Caridad. También de la misma autoría, diseño y bordados, es el manto de salida de la Señora, realizado en oro sobre terciopelo verde.
Acompaña al palio la Asociación Cultural "Amigos de la Música" de Herrera, Sevilla.
Al martillo Juan Carlos Reyes.
Os dejo un video de la salida desde la Colegiata de San Isidro (2007). Suena "Coronación Macarena" de Pedro Braña (1964) y "Esperanza Macarena" de Pedro Morales (1968).
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. Granada.

.jpg)


El misterio se debe a la gubia del sevillano Manuel Ramos Corona. La imagen del Señor fue realizada en 1989. Las imágenes del Misterio empiezan a elaborarse a partir de 1990, fecha en que se encargan los dos sayones que despojan a Jesús y que son entregados a la Hermandad en 1993, el centurión romano en 1996, en 1997 se talla el Cirineo y en 2001 por fin se completa la escena con la Magdalena y el otro romano.