sábado, 23 de febrero de 2008

viernes, 22 de febrero de 2008

El Buque Escuela "Juan Sebastián Elcano".





El proyecto de construcción del barco nace con un Real Decreto de 17 de abril de 1925, destinándose para ello un presupuesto de 7.569.794 pesetas y con el fin de sustituir a su predecesor, el buque escuela Minerva. Tomó el nombre de Juan Sebastián de Elcano en recuerdo del ilustre marino vasco. Su botadura tuvo lugar el 5 de marzo de 1927 siendo su madrina Carmen Primo de Rivera, hija del presidente del gobierno.
El 29 de febrero de 1928 realiza su viaje inagural entre Cádiz y Málaga, llevando un pasajero de excepción, el rey Alfonso XIII. De allí partió para Sevilla donde se celebraba la Exposición Universal, despertando la admiración de sus numerosos visitantes.
Su primer viaje transoceánico fue la vuelta al mundo en dirección opuesta a la ruta Magallanes-Elcano. Desde entonces ha realizado otras nueve, así como setenta y dos cruceros de instrucción, recorriendo más de millón y medio de millas náuticas por todos los mares del planeta. En él se han formado generaciones y generaciones de oficiales de marinos de la Armada, navegando con el viento y ayudados por el sextante y el compás.
Así mismo, Elcano ha participado en innumerables desfiles y regatas a lo largo de su dilatada existencia, dejando clara constancia de sus dotes marineras. Entre las principales cabe destacar la regata transoceánica Lisboa-Bermudas de 1964, la de 1966 entre Bermudas y Newport , la Gran Regata Colón'92 y la Gran Regata 2000. De entre los numerosos trofeos y distinciones conseguidos, quizá el mas importante sea la Boston Teapot, otorgada por la Sail Training Association en 1974. Esta distinción se concede anualmente al velero que consigue la mayor distancia sobre un circulo máximo entre dos puntos de la tierra en 124 horas.
En su ya larga trayectoria, el barco ha soportado numerosos temporales en cualquiera de sus numerosas manifestaciones (pamperos, ciclones, huracanes, tifones, monzones ,etc.), luchando contra olas de quince metros de altura y vientos de más de ciento sesenta kilómetros por hora. Historias relatadas por sus comandantes en sus crónicas que bien podrían figurar en los mejores relatos de aventuras.



jueves, 21 de febrero de 2008

Gastronomía Cofrade: La Torrija II




El otro día puse unas Torrijas, pero quizás no llegue a expresar lo cofrade que son. Seguro que Antonio Cattoni os acerca más al alma de la Torrija.

Historia de la Imaginería. (Sevilla)



La historia de la imaginería sevillana comienza a tomar forma tras la Conquista de Sevilla por Fernando III, allá por el año 1248. Por entonces, muchas imágenes creadas en el esplendor del gótico y otras aún con reminiscencias del románico, son traídas a Sevilla, aunque la mayoría de estas procedían de la gubia y el cincel de autores franceses. De esta época están datas por ejemplo la Virgen de los Reyes, La Virgen de las Batallas y la Virgen de la Sede, todas ellas en la Catedral Hispalense, además de otras de similares características que se fueron extendiendo por Sevilla y su provincia durante los siglos XIII y XIV.
Ya situados en el siglo XV, aún con vigencias del gótico, se comienza a extender el arte surgido desde Borgoña, imponiéndose poco a poco el manierismo y la influencia del quattrocento italiano. Obras de relevancia se acometen en la Catedral de la mano de Lorenzo Mercadante, en esta ocasión con el marmol y la terracota como elementos principales, continuando su trabajo Pedro Millán, discípulo del primero que dejo constancia de su buen hacer con los trabajos realizados ya en el siglo XVI, caso del grupo del llanto sobre Cristo Muerto, La Virgen del Pilar o el Varón de Dolores. Aún con el gótico como estandarte dentro de la escultura catedralicia, muchos autores participaron en la creación del Retablo Mayor. Entre 1551 y 1561, Roque de Balduque ejecuta las escenas de “Jesús entre los Doctores”, “La Conversión de Saulo”, “el juicio final”, “La Conversión de San Pablo” y “La Huida a Egipto”, esta última finalizada por Juan Bautista Vázquez el Viejo, al fallecer el maestro Balduque en 1561.
La influencia de Sevilla con el comercio con Las Indias, convierte a la ciudad en punto de mira para multitud de artistas, sobre todo italianos, destacando la labor realizada por Pietro Torrigiano, en el monasterio de San Jerónimo. De nuevo Juan Bautista Vázques tiene que terminar el Retablo Mayor de Santa María de las Cuevas, al fallecer su realizador, Isidro de Villoldo. De la escuela de “El Viejo” surgen nombre de gran importancia dentro de la imaginería, caso de Jerónimo Hernández, Juan Bautista “El Joven”, Juan de Oviedo o Andrés de Ocampo entre otros.
El Manierismo, ya en la etapa final del siglo XVI, da paso al barroco, donde Sevilla destaca en todos los aspectos y donde el nombre de Martínez Montañés, crean una escuela que aún hoy en día perdura en el estilo y de cuyo taller surgieron nombres como Juan de Mesa o Alonso Cano, sin olvidarnos de la gubia del flamenco José de Arce.
El apogeo del barroco llega en el siglo XVII con el taller de Pedro Roldán, donde su hija, María Luisa Roldán, conocida por “La Roldana”, destaca sobremanera, sin olvidarnos de Francisco Antonio Gijón a finales del siglo XVII, junto a nombres de la talla de Benito Hita del Castillo o José Montes de Oca. Ya en el XVIII, Pedro Duque y Cornejo, nieto de Pedro Roldán..
El siglo XIX y ya con la imaginería por bandera, surgen los nombres de Cristóbal Ramos, Juan y Gabriel Astorga o Blas Molner, y en la etapa final de esta centuria Antonio Susillo o Juan Luis Vassallo, entre otros que también tuvieron importancia en los comienzos del siglo XX.
El XIX y el XX fueron centurias muy destructivas para el arte de la imaginería, donde la Revolución Francesa, la Desamortización de Mendizábal o la quema de iglesias de los primeros años 30, hicieron que se perdieran gran cantidad de obras, siendo Castillo Lastrucci el nombre destacado a la hora de realizar las nuevas imágenes que habían desaparecido. Con gran influencia en los finales del siglo XX y con reconocido prestigio en el XXI, destacar la labor de Luis Álvarez Duarte, Antonio J. Dubé de Luque y la última generación, en la cual destacan José Antonio Navarro Arteaga, Manuel Ramos Corona y muchos otros que, procedentes de los talleres de los anteriormente mencionados, continúan hoy en día engrandeciendo el nombre arte de la imaginería.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Señor de la Salud: "Los Gitanos"





José Manuel Rodríguez Fernández-Andes talla en 1938 la imagen del Señor de la Salud
El paso de estilo neobarroco, fue tallado por Antonio Martín Fernández en 1979. Lleva trabajos de ebanistería de Francisco Bailac y se alumbra con cuatro faroles de metal dorado, cincelados en metal dorado por Manuel de los Ríos, autor del llamador (2007). La talla de las cartelas corrió a cargo de D. Francisco Buiza Fernández, quien labró las imagenes de los Evangelistas, ángeles mancebos y querubines. Dorado por Luis Sánchez Jiménez en 1979. Estilo neobarroco.
El Señor es acompañado por la Agrupación Musical de Nuestra Señora de los Reyes (Sevilla).
Os dejo un video de la Cuesta del Bacalao 2007 con la marcha "Caminando va por tientos en la Madrugá".
Al martillo Juanma Martín (padre e hijo).



Os dejo también la marcha "Gitano de Sevilla".

El Resucitado saldrá por la mañana y se trasladará en furgoneta a la Catedral.(Cádiz)

La imagen del Resucitado procesionará de nuevo esta Semana Santa tras la celebración del Pontifical el Domingo de Resurrección. Tras la ceremonia, que comenzará a las 12.00 horas, el cortejo formado por representantes de todas las cofradías de la ciudad, partirá hasta la parroquia de San Antonio.Además, y según confirmó el hermano mayor, Luis Benítez Orellana, la imagen del Señor será trasladada a la primera iglesia de la ciudad en furgoneta, «como tradicionalmente se ha hecho, y con todo el respeto que se merece la sagrada imagen».

La decisión de adelantar de nuevo la procesión del Resucitado sorprende después de que la Junta de Gobierno aprobase en 2007 que la salida se realizase por la tarde y en las calles de la feligresía de la parroquia. Benítez Orellana comentó que «este año se ha determinado que el Resucitado salga de la Catedral y la Junta de Gobierno de la archicofradía acepta la decisión».Sin embargo, la página web del Consejo de Hermandades y Cofradías, (www.consejocofradiascadiz.net) anuncia que la salida del Resucitado se producirá el domingo 23 de marzo a las 18 horas desde la parroquia de San Antonio y el itinerario del cortejo transcurrirá por las calles Zaragoza, Benjumeda, Torre, Santa Inés, Sagasta, Benjumeda, San Miguel, Novena, Ancha y plaza de San Antonio.Fuentes consultadas por LA VOZ aseguraorn que ha sido el propio director espiritual de la cofradía, el padre Enrique Arroyo, quien ha solicitado a la junta de gobierno que la procesión se desarrolle por la mañana. El acompañamiento musical estará a cargo de la agrupación musical Sagrada Cena.En 2006La anterior Junta de Gobierno, presidida por Juan Antonio Laluz, se enfrentó hace dos años al padre Enrique Arroyo al negarse a trasladar la imagen del Señor en furgoneta y sí en parihuela la mañana del Domingo de Resurección hacia la Catedral. El desencuentro finalizó con la destitución del hermano mayor y de su junta de gobierno por orden del Obispado.

La Voz.

Esto es de locos, es lo que me quedaba por leer…

martes, 19 de febrero de 2008

El Nazareno.






Os dejo un video de la Banda Municipal de Sevilla estrenando "Nazarenos de Pasión"(Fulgencio Morón).Se trata de un concierto en 1994 en la Parroquia del Divino Salvador de Sevilla.

La Semana Santa y la Feria.-: By Antonio Burgos

Cuanto más vivo la Feria...más me gusta la Semana Santa.
Deberían aprovechar una de las siete mil encuestas preelectorales de intención de voto para determinar con todo rigor sociométrico un pálpito que tenemos muchos: que gustarnos, gustarnos, lo que se dice gustarnos, aquí lo que nos gusta de verdad es la Semana Santa, no la Feria. Cuando abren las flores de los naranjos, todo el mundo dice: «Ya huele a Semana Santa». Los capillitas rabiosos, en cuanto da la última campanada de la Nochevieja, dicen en pleno cotillón:
-Ea, ya falta menos, ya mismo está aquí Domingo de Ramos.
Por el contrario, cuando abren las blancas y humildes acacias de las aceras, cuando en las esquinas fijan los carteles del abono de los toros, nadie, que yo sepa, dice:
-Ya huele a Feria.
De la Semana Santa nos queda esa nostalgia de puerta de San Lorenzo que se cierra con la Soledad. La Feria no sólo no tiene capillitas que la barrunten impacientes, sino ni siquiera nostalgia cuando se acaba. Aquí no hay: «Ea, hasta el año que viene, si Dios quiere». Por eso decía que se deberían aprovechar las encuestas electorales para saber la verdad. Para que con todas garantías, sin horquilla de equivocación que valga, se le formulara al sevillano la pregunta del millón:
-Si solamente pudiera usted vivir una de las dos fiestas y le dieran a elegir entre la Semana Santa y la Feria, ¿con cuál se quedaría?
Me pongo lo que quieran a que más del 80 por ciento de los sevillanos se quedaría con la Semana Santa. ¿Por qué? ¡Cualquiera sabe! La Feria es la gran desconocida, porque apenas tiene bibliografía. Y casi ni literatura. ¿Dónde está el Rodríguez Buzón de la Feria? La Feria, por no tener, no tiene ni pregón. Con lo que gusta aquí un pregón, hay Pregón Taurino, pero no pregón de la Feria en sí. Y es tal el desapego real del sevillano por la Feria, que ya han visto lo que ha ocurrido este año, como en los inmediatos precedentes: que la gente ha ido a la Feria los primeros días, y se ha quitado de enmedio conforme se acercaba el final. Es como si en Semana Santa la gente se fuera a la playa en cuanto el Carmen Doloroso entra en La Campana. De «Feria de más a menos» han calificado la del 2007. La Feria de las calles llenas y las casetas vacías, como tituló Alberto García Reyes una de sus espléndidas crónicas con farolillos. Sin que nadie lo ordene, la gente hace como el Ayuntamiento ha mandado para los coches de caballos. Los carruajes con matrícula par pueden entrar unos días al paseo y los impares, otros. Bueno, pues la gente, igual, 50 y 50: la gente de Sevilla va a la Feria hasta el jueves; los forasteros, a partir del jueves.
Y me hago otra pregunta del millón: si la Feria como parece va a menos, ¿merece la pena gastarse lo que nos vamos a gastar para trasladarla al Charco de la Pava, si cada vez van menos sevillanos? Por otra parte, esta Feria degradada y sin glamour, ¿aguantaría otro traslado? La Feria del Prado tenía tanta fuerza y pujanza que sobrevivió el trasplante a Los Remedios. ¿Lo aguantará esta Feria de Los Remedios, que está degenerando en una velada de pueblo grandota o en un botellona con trajes de flamenca cortitos, como Marisol en «Un rayo de luz»? Esta Feria cursi donde no sólo sacan coches de caballos los promotores inmobiliarios y los constructores, sino que, como dice Gregorio Conejo, yo creo que enganchan ya hasta los ferrallistas, los encofradores, los escayolistas y el chófer de la cuba de los escombros. Con las cursiladas a la inglesa más ridículas y falsas del mundo. Los cocheros de chistera y los lacayos de bombín, todos vestidos de etiqueta...pero de etiqueta del Yoni Gualquer o del Tío Mateo. Y los caballos, con fundas de croché en las orejas. ¿Dónde está el empaque campero y recio que tenía la Feria? Así que lo dicho: que piensen muy bien lo del Charco la Pava. Ahora, que si se trata de que los que enganchan peguen otro pelotazo más de los suyos con los terrenos de Los Remedios y se hagan más nuevos ricos todavía, yo no he dicho nada. De algún sitio tiene que salir el dinero para hacerles a los caballos las ridículas funditas de croché para las orejas.

Solemne Quinario en los Estudiantes.


El domingo 24 oficiará la Pontifical el Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Juan del Río Martín (Obispo de Asidonia-Jerez) antiguo Director Espiritual de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla.

domingo, 17 de febrero de 2008

Lugares con Encanto: Venecia





El principal núcleo urbano cristalizó en la zona de Rivo Alto (Rialto), a donde en los inicios del siglo IX fue trasladado desde Alejandría el cuerpo de San Marcos el evangelista (al que se simboliza por el león alado) que sería patrono de la urbe
En siglos posteriores, Venecia crece económica, política y demográficamente. Su vocación comercial se mostró en la época de las cruzadas y en sus relaciones con Constantinopla. Se expandió territorialmente, alcanzando en el siglo XV un cenit de gloria merced a su expansión y glorias en el ámbito marítimo. El Adriático fue entonces el mar veneciano, cuyo poder se extendía hasta lejanas tierras como Chipre.
Con el descubrimiento de América decae el comercio mediterráneo; los venecianos retroceden ante los turcos, poco a poco, aunque aún alcanzarán gloria en Lepanto, aliados a las naves de España.

Los Bellini, Giorgione, Tintoretto, Tiziano y veronés son nombres asociados a la gloria artística de Venecia, ya en tiempos de declinación política. En 1797 la republica veneciana murió. Su final llegó de manos de Napoleón Bonaparte.
Hoy Venecia sigue siendo un referente de arte, de romanticismo, amada por los intelectuales que ven en ella el misterio del poder y la descomposición. Las aguas altas, que invaden la ciudad con frecuencia, parecen augurar ese sino trágico.
Hay un proyecto de utilización de diques para regular el problema de las inundaciones. Tal vez no sea sino un sueño –habida cuenta de la proverbial ineficiencia de los proyectos de la Administración italiana- Esperemos que ese sueño llegue antes de que el cambio climático agrave la voracidad del mar y se lleve por delante a esta leyenda viva.



Reina del Baratillo: Virgen de la Caridad en su Soledad.






La Virgen de la Caridad en su Soledad es obra de José Fernández Andés (1931)
El paso de palio tiene orfebrería de plata de ley en los respiraderos con capillas y varales, de viuda de Villarreal (1966-72); candelabros de cola y entrevarales, de Seco, y jarras, de García Armenta. Candelería plateada, de viuda de Villarreal. Miniatura en plata de la Virgen mexicana de Guadalupe. Corona de la Virgen de La Caridad en su Soledad, en plata sobredorada, Manuel Román Seco (1960) Palio (1954) y manto (1963) en terciopelo morado, bordados en oro por Esperanza Elena Caro. Saya, de Esperanza Elena Caro. Broches de los faldones, Fernández y Enríquez. Bordados de Esperanza Elena Caro (1953), según diseño de Manuel Elena Caro. Llamador: En el año 2002, el paso de palio de Nuestra Señora de la Caridad estrena un nuevo llamador, trabajado en plata por Marmolejo. El llamador representa a dos querubines compartiendo un capote y uno de ellos lleva una montera de torero, en recuerdo de la estrecha vinculación con la Real Maestranza de Caballería.
Tras el palio la Banda de Música del Carmen de Salteras.
Al martillo Fali Palacios.
Os dejo un video con la revirá de la calle Rioja a Velázquez (2006). Suena la marcha "Coronación Macarena"(1964), de Pedro Braña y "Virgen de la Paz"(1970)de Pedro Morales.




Os dejo también la marcha "Salve Baratillera" (Paco Lola y JJ Puntas).