domingo, 12 de octubre de 2008

Géiser de cuatro metros en La Campana...


Durante una hora La Campana se convirtió el sábado (día 5) en una inmensa laguna de la que no dejaba de brotar un géiser de más de cuatro metros de altura. Unos operarios que arreglaban un atasco en un comercio provocaron que de una de las bocas de agua brotara una auténtica fuente.Fue la atracción del centro de Sevilla. Cientos de personas se arremolinaron para no perderse el espectáculo en el que se convirtió el géiser, de más de cuatro metros de alto, que brotaba en la entrada a la calle Sierpes, justo ante el famoso quiosco de La Campana. Cuando la fuente cesó, el público se arrancó con un espontáneo aplauso. Eran las 18.40 horas de la tarde cuando los operarios de la empresa Conlima, que trabajaban para solucionar un atasco en las tuberías del Mc Donald, intentaron conectarse a la boca de agua situada justo entre el citado local y la pastelería que hace esquina con Sierpes. Un fallo en la conexión provocó que surgiese un enorme géiser, que convirtió La Campana en una piscina.Los operarios dieron aviso rápidamente a la Policía Local y a Emasesa, que envió a un equipo de emergencia hasta el lugar. Sin embargo, no pudo solucionarse el problema hasta una hora después, pues hubo que localizar la arqueta para cortar el suministro. Un tiempo en el que se perdieron miles y miles de litros de agua, por los que tendrá que responder la empresa que realizaba los trabajos, ya que Emasesa reclamará por los daños. De hecho, la Policía Local se hizo cargo de recabar los datos.El más afectado por la situación fue el quiosco, pues durante esa hora era imposible acercarse hasta el mismo, es más, ni la joven que lo atendía podía salir, si no quería acabar con los pies empapados. Pero lo peor fue que todos los periódicos y los libros que estaban expuestos al público acabaron chorreando y “para tirarlos”. El resto de comercios, en cambio, siguio con su actividad habitual, al igual que el tráfico, que incluso se vio multiplicada. Era el caso de la confitería La Campana que tenía la terraza llena con todo el público mirando hacia la espontánea fuente.“Anda, esto es nuevo”, decía una joven, antes de comprobar que la nueva fuente era algo sólo esporádico y fruto de un error humano, mientras a su lado una señora aseguraba que era “la fuente más bonita” que había visto nunca. De hecho el breve espectáculo ha quedado imortalizado en móviles y cámaras de fotos, y más de uno incluso posó para la posteridad, pues “no todos los días se ve algo así”.El último que se produjo en Sevilla fue en la avenida Martínez Barrios. En aquella ocasión fue de seis metros de altura y se produjo al romperse una tubería como consecuencia de una obra. Allí sí afectó al tráfico y también se necesitó más de una hora para arreglarlo. (El Correo de Andalucía).


sábado, 11 de octubre de 2008

Día y Noche en el Postigo.




Tokyo.






En la actualidad Tokio es la ciudad más poblada, con alrededor 38 millones de habitantes, y probablemente el centro financiero más importante del planeta. Situada en la región de Kanto, en la isla de Honshu, es una de las 47 prefecturas en las que se divide Japón.
El terremoto que en 1923 asoló la ciudad, dio paso a un plan de reconstrucción, que no llegó a completarse por su excesivo coste. Fuertemente bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial, vio cómo su población se reducía a la mitad y su poderío quedaba reducido a escombros. Haciendo alarde de la eficiencia japonesa, en tan sólo unas décadas se ha convertido en el referente cosmopolita y en el centro tecnológico y económico del mundo.
Tokio puede dividirse, a grandes rasgos, en dos mitades: a un lado, al oeste de la zona comercial de Ginza, los lujosos barrios comerciales y de oficinas; al otro, en el este, los barrios residenciales, más prosaicos. La mayoría de los lugares turísticos se localizan en la zona delimitada por la línea JR de Yamamote, que rodea el centro de la urbe.
Es un lugar de contrastes, donde el arrollador espíritu consumista contrasta con la tranquilidad de las tradiciones legendarias. A la sombra de los rascacielos todavía se pueden encontrar calles plagadas de minúsculas tiendecitas y abarrotados restaurantes que abren hasta altas horas de la noche. En algunos puntos aún se puede sentir el sabor del pasado en las típicas casas de madera, en posadas japonesas y ancianas vestidas con kimono que barren la entrada de su casa con escobas de paja.
Al ser uno de los principales focos de historia y cultura en Japón, la prefectura de Tokio recibe más de la mitad de los turistas internacionales que llegan al país, con el 58,3 %. Anualmente, casi 2,6 millones de personas visitan Tokio, representando un ingreso anual de dos billones de dólares. Este flujo de visitantes la convierte en la sexta ciudad del mundo con más visitantes internacionales, detrás de Londres, París, Nueva York, Hong Kong y Singapur.




viernes, 10 de octubre de 2008

La Virgen de África en "Los Gitanos"...




La Virgen de África que podemos ver en la foto es una obra del taller del Villarreal (1973).
La pieza fue encargada por un grupo de cofrades ceutíes, encabezados por apellidos cofrades tan ilustres como Cabilla o Remigio. La imagen, de orfebrería, se donó a la Hermandad de los Gitanos de Sevilla. Durante muchos años la Virgen ocupó un puesto delante de la peana de la Virgen de las Angustias, en la actualidad no sale a la calle. La efigie se ubica en una hornacina, justo debajo del Camarín que ocupa María Santísima de las Angustias Coronada.
Esperemos que la junta de gobierno de la queridísima Hermandad de los Gitanos la situé de nuevo en el paso de palio, para que cada Madrugá se pasee por Sevilla al igual que lo hace por Ceuta cada 5 de Agosto.


Así Bailan los Niños de Triana.


Velá de Santa Ana (Triana). Concurso de sevillanas infantiles, 25 de Julio del 2008.



Suena ya una de las inigualables sevillanas que nos dejó Francisco Palacios "El Pali".


Otoño...





Llegó el tiempo de las castañas y las calles alfombradas de hojas secas. Llegó el tiempo de los ocres y de tomar cosas calentitas.
En el otoño, la duración del día y de la noche prácticamente coinciden, y es lo que conocemos con el nombre de equinocio.


miércoles, 8 de octubre de 2008

Pontificia, Real y Primitiva Archicofradía de Nazarenos...Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro.




Denominado primitivamente con el nombre genérico de Jesús de la Cruz a Cuesta, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es de origen y autor desconocido.
Documentalmente este Nazareno es citado en 1687, en el testamento del Mayordomo de la Hermandad Toribio Martínez de Huerta y en los propios archivos de la Hermandad entre los años 1735 y 1754.
Bermejo y Carballo cataloga la escultura del estilo de los Roldán, Pérez Porto la atribuye a Roldán, Santiago Montoso la sitúa a finales del siglo XVII, Banda y Vargas la atribuye a la escuela de José de Arce y la ubica en la segunda mitad del siglo XVII y por último Gabriel Ferreras Moreno sitúa cronológicamente la imagen en las primeras décadas del siglo XVII y por su morfología y estilística lo atribuye a un seguidor próximo a Montañés
La Santa Mujer Verónica es obra de Andrés Rossi, tallada en 1815. La imagen de la Magdalena es de Juan B. Petroni, datada en 1799, igual que el resto de las Santas Mujeres, pero éstas de 1805.
La túnica del Señor es de terciopelo de Lyón morado bordado en hilo metálico dorado, simboliza la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Fue trazada por Antonio del Canto Torralba y bordada por Teresa del Castillo en el año 1881.En el borde inferior, en la bocamanga y en el cuello se desarrolla un festón donde se engarzan hojas de acanto. De la parte inferior surgen tallos de grandes proporciones en forma de roleos, de los cuales brotan hojas de acanto, y de la parte central surge una gran hoja de acanto de cinco lóbulos. Las mangas repiten el modelo ornamental de hojas de acanto en forma de roleos.
La canastilla de este paso se debe al diseño de Cantos, según dibujo que conserva la Hermandad. Las cartelas del paso pertenecieron a Montserrat, adquiridas en 1809. El paso completo, alumbrado por elegantes faroles de Velasco, forma un conjunto inigualable de proporción y mesura. Este llevaba antiguamente gran cantidad de figuras, que dejaron de salir en 1903 y fueron vendidas a la Hermandad de la Macarena.





martes, 7 de octubre de 2008

"Juncal".


Quizás una de las visiones más particulares que se han hecho sobre el mundo del toro podemos encontrarla en esta serie de los “80”.
Con la dirección y el guión de Jaime de Armiñán nos hayamos ante una obra que engarza la leyenda, la heroicidad y las miserias del mundo taurino. Todos estos factores, más el cuidado de la elección del magnífico reparto, nos dejan ante una producción única entre todas las creadas por TVE.
Entre el reparto podemos encontrar un elenco de grandes artistas de la época: Francisco Rabal, Rafael Álvarez "El Brujo", Luis Miguel Calvo, Carmen de la Maza, Manuel Zarzo, Emma Penella, Cristina Hoyos, Fernando Fernán Gómez, Lola Flores, María Luisa Ponte y Beatriz Carvajal entre otros.
Sin duda alguna Paco Rabal no dejó indiferente a nadie en su papel protagonista. A mí que por aquel entonces era un imberbe me marcó por innumerables factores. La acción en los primeros capítulos se desarrolla en esa Sevilla pre-Expo (una de las razones por la que me cautivo). También destacar como acerca el mundo de los toros al gran público y lo dignifica (que no estaría mal que más de uno de los neo-antitaurinos la viese).
El argumento de “Juncal” se basa en un antiguo matador que abandonó los ruedos tras una aparatosa cogida, para pasar a convertirse en un pícaro cojo, un vividor digno casi de un cuento de Quevedo, ducho gigoló cañí dispuesto a echarle "un polvete" a la primera que le guiñase un ojo, y más listo que el hambre a la hora de procurarse los garbanzos. Todo un figura que se desenvolvía a sus anchas en los arrabales del mundo taurino en que había sobrevivido durante décadas.
Uno de los ejes de la serie es la relación de amistad entre Juncal (Paco Rabal) y "Búfalo"(Rafael Álvarez “El Brujo”), un humilde limpiabotas sevillano que admira al "maestro" incondicionalmente.
Os dejo una de las escenas más conocidas de esta serie, un verdadero lujo entre dos grandes actores. En esta “Juncal” aparece en un bar después que su mujer lo echara a la calle por una infidelidad. Buscando el consuelo de su compañero de desdichas le pide que le recuerde y le relate unas de sus tardes de gloria.




Y "Juncal" el pasodoble creado para la serie. Oímos la versión original grabada por la Banda de Música del Maestro Tejera de Sevilla.




Esa era la música de la cabecera.


viernes, 3 de octubre de 2008

La Dedicatoria de Morante.



Desde ayer poseo este pequeño recuerdo de José Antonio Morante de la Puebla.
Un abrazo para todos mis amigos morantistas
Aquí os dejo su dedicatoria y su firma.




Negaciones de San Pedro. Jesús Nazareno de la Misericordia. Écija (Sevilla).


La Sagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Misericordia, obra de Montes de Oca, procesionó hasta 1.833 con la Hermandad, siendo reincorporada nuevamente el 27 de octubre de 1.996. Ese año vuelve a hacerlo acompañado solamente por el gallo, posado sobre columna salomónica, símbolo del momento evangélico que representa "Las negaciones de San Pedro". La composición iconográfica del misterio es obra del ecijano Rafael Amadeo Rojas.
El proyecto del paso, diseñado por el hermano Francisco Fernández, concebido como boceto abierto a cuantas modificaciones beneficien el conjunto final.
La parihuela, así como su canastilla realizada por el taller ecijano de Antonio Balmaseda Rodríguez e Hijos y su talla ira al mas puro estilo barroco ecijano, diseño de Rafael A. Rojas y talla de José Cobrero. el bombo frontal tallado, se estreno en 1.998.
Le acompañan los sones de la A.M “Paz y Caridad” de Estepa (Sevilla).
Os dejo una revirá del misterio en la Calle Nueva. Suena la marcha "Orando en Montesión".





jueves, 2 de octubre de 2008

Esperando el Día...




El Señor de las Tres Caídas de Triana procesionará el 15 de Noviembre de forma extraordinaria sobre el paso del Varón de Dolores (Hermandad del Sol).


Fez La Ciudad Imperial. (Marruecos).





Fez es la más antigua y medieval ciudad del Mundo, está considerada como la capital espiritual, religiosa y cultural de Marruecos.
Esta fascinante ciudad no ha cambiado en demasía con el paso de los años, es una ciudad tradicional anclada pese al paso del tiempo en su pasado, elegante, exótica, Fez es un lugar único en el mundo que pervive a los cambios producidos en los tiempos que corren.Fue la capital de Marruecos durante 400 años, siendo el centro cultural y universitario de Marruecos.
Esta ciudad fue fundada en el año 789. A lo largo de más de un milenio, la ciudad ha pasado por dificultades, pero siempre ha sabido sobrevivir, caminar hacia delante, con su cultura y su cocina.
La ciudad de Fez es como un museo viviente, con su arquitectura antigua intacta pese al paso del tiempo, y con una vitalidad asombrosa. Sus calles están tomadas por coches, monos y mulas, dándole un sinfín de contrastes a sus calles, el contraste de la pobreza y del desarrollo.
Fez es una ciudad que pese al paso de los años se mantiene intacta, mantiene su encanto, su cultura, sus vistas y sus tradiciones, algo que lleva así siglos y siglos, es como un viaje al pasado.Los mejores sitios para visitar en Fez son la Mezquita de Kairouine, el centro del aprendizaje islámico desde hace más de 1.000 años, un colegio islámico también, el cuarto de curtidores y el Palacio Real entre otras cuestiones.
Para mi la mitad del camino.




miércoles, 1 de octubre de 2008

"Gominas Power" llega a Italia.


Una de las grandes oportunidades que nos ofrece la Red es llegar hasta sitios remotos.
Buscando restos de nuestra cultura cofrade en otros países encontré el Blog “Los Danghiere”(Italia), dedicado a la Semana Santa de Taranto y a sus Hermandades de Gloria. (http://losdanghiere.blogspot.com/)
Empecé a conocer sus ritos, costumbres y la forma de manifestar la religiosidad popular en el sur de Italia.
Hace unos meses me propusieron que insertara una entrada en su Blog, y así lo hice. Ellos se interesaban mucho en la forma de cargar y en mis costumbres. De esta forma realicé una pequeña semblanza de mi vida como costalero y una reseña histórica del mundo de las trabajaderas en Sevilla.
Un saluto a tutti i fratelli in Italia. Bravo a conoscere per mantenere i vostri costumi, tradizioni e devozioni ...


El Nazareno del Cerro del Águila.





Inspirado en las representaciones de Jesús con la Cruz a cuestas del pintor italiano Sebastiano del Piombo, siglo XVI, el Nazareno del Cerro se sitúa a medio camino entre la imagen devocional y el trasunto de las investigaciones de su autor, Juan Manuel Miñarro, acerca de la Sábana Santa, o lo que es lo mismo, entre el naturalismo y la aplicación a la escultura religiosa de los avances experimentados en el campo de la medicina legal.
Pese a su dilatado ejercicio profesional, Miñarro nunca había realizado un Nazareno, aunque lo deseaba, y al final ha sido su hermandad del Cerro la receptora de una donación personal que tuvo un antecedente hace más de una década, cuando el artista modeló una cabeza que finalmente no llegó a traspasar a la madera.
No fue, sin embargo, hasta el inicio de sus trabajos sobre el Hombre de la Sábana Santa cuando el Nazareno del Cerro tomo forma, a partir de una concepción básicamente naturalista que incorpora datos aportados por la Sindone, tanto a través de la policromía como del modelado.
Una de las concomitancias con la Sábana Santa está en las proporciones de la imagen, que mide 1,82 metros, prácticamente lo mismo que la imagen de la Sindone. Asimismo, el cabello recuerda la disposición típica de los rabinos del siglo I, con dos mechones sobre las sienes y un tercero sobre la nuca. La barba es también inusual en Sevilla, al tener tres lóbulos.
La mayor apuesta del imaginero se centró en la policromía y de manera especial en el rostro, al que se trasladan detalles que resultaban insospechados a los imagineros del barroco, como son las diferencias entre las hemorragias arterial y venosa, con su distinto tono e intensidad, el labio inferior roto, una hemorragia nasal que empasta los cabellos del bigote, un edema en el pómulo derecho -«dándole naturaleza morfológica, y no solo color, como es habitual»-, o las laceraciones de la corona de espinas. Y todo ello sin abandonar la necesaria dulzura que provoque la devoción de los fieles. Precisamente ateniéndose a esta necesidad pastoral, Miñarro ha obviado la rotura del cartílago nasal que se aprecia en la Sábana Santa -fruto del bastonazo recibido por Jesús en la casa de Caifás-, herida que ha sido sustituida por un hematoma que marca el lugar de la fractura. Una nota interesante en la composición es el empleo de cristal para dar la sensación de gotas de sangre -técnica que ya utilizó Miñarro en el Yacente de Almogía (Málaga)- e incluso para insinuar una lágrima en el rostro del Nazareno.
La imagen pretende ser, según su autor, la representación de un momento congelado en el dinamismo del movimiento de un hombre que rachea abrumado por un gran peso. Por eso, el modelado ha sido cuidado al máximo, de manera que todo él dé la sensación, desde todos los ángulos posibles, del momento en que el Nazareno está a punto de dar un paso arrastrando el madero a partir de un movimiento que huye de la «pose» tradicional que se observa en esta iconografía.
El Nazareno del Cerro ofrece, por demás, un acercamiento a la escuela granadina de escultura, proclive a llevar la Cruz sobre el hombro derecho, según la creación que de esta iconografía hizo el jiennense Pablo de Rojas. Todo ello hace de esta imagen una apuesta arriesgada a la que Miñarro asegura no tener miedo. «Mi miedo hubiera sido hacer una imagen que no aportara nada nuevo, y no es así», apostilla.(Fuente: Diario ABC)



La Música de los 90(I).




La Música es una de las formas más fácil de relacionar partes de nuestra vida, asociándolas a hechos y circunstancias. Esa que compone la banda sonora de nuestro día a día y que marcan ciertos momentos que siempre quedaran en el recuerdo.
Si hay una época que recuerdo con cierta nostalgia es la de los 90. La llamada Generación X crecimos entre la música dance, hip hop, rap, pop rock… entre otras.
Quien no recuerda grupos que hacían música Dance…como los suecos Ace of Base, Snap, Technotronic, Doctor Alban y un largo etc. Estos llenaban nuestros Walk-man de cassete…(donde habrán quedado…)
Hoy me ocupare de este tipo de música, gracias a Internet y a la música que guardaba.

Para abrir boca Ace of Base con “All That She Wants”, una canción que cambiaba la influencia americana por nuevos sonidos. Fue todo un éxito.



Snap puede ser el grupo mas prolífico de este estilo con un gran numero de hits. Podemos destacar uno de lo más conocidos “Everybody Dance Now”.



Technotronic el primer de los grupos de los 90 que lleno con su música las pistas españolas. Os dejo uno de sus grandes temas “Pump up the jam”.



Doctor Alban “It´s My Life”, un tema del principio de los 90 que sonó en todas las pistas convirtiéndose en un clásico.


lunes, 29 de septiembre de 2008

The Spanish Easter Week 1967.




Candles, Incense, Crosses, Gowns, Floals Lend Special Significance To Spanish Holy Week.


Páginas Especiales del Periódico "The Frontera News". Este rotativo era la prensa habitual para los americanos que vivían en la Base de Morón de la Frontera(Sevilla).