jueves, 13 de noviembre de 2008

Amargura de Jerez.







Un aislado sector de la crítica ha fechado esta Dolorosa en torno al siglo XVI. La mayoría la considera obra del siglo XVII. Es un efigie de enorme popularidad y pujante personalidad, serena, de profundo señorío, de una belleza suprema, un gran sentido del dolor y expresión de intensa amargura, todo ello conjugado armónicamente con su advocación.
El Manto fue bordado en los talleres del Convento jerezano de las Madres Carmelitas y su dibujo lo realizó el orfebre sevillano Manuel Seco Velasco. La bendición del manto se llevó a cabo el Domingo de Ramos, 26 de marzo de 1961, tras tres años de intenso trabajo.La idea del diseño de dicho manto fue el primer premio de un concurso organizado por la Hermandad del Cristo del Amor de la capital hispalense. El bordado en oro lo supervisó el propio Seco Velasco estando el taller bajo la dirección de la Hermana Matilde Cobo Coll. Además de la parte de dirección y coordinación, en este manto bordaron: Rosario Santano, Encarnación López Estevez, María Jesús Martín Somón y las religiosas María Calvo y Francisca Acedo. También en este mismo taller se bordaron los faldones que son del mismo estilo que el manto, asi como el autor del diseño de los mismos, el orfebre Manuel Seco Velasco. El manto, de cinco metros y medio por cuatro y medio, tiene un dibujo del más puro estilo barroco , si bien sus lambrequines, hojas de acanto y demás motivos decorativos llevan introducidas modalidades al gusto de la fecha en que se realizó como por ejemplo la randa o encaje, también bordado en oro sobre el mismo terciopelo, suprimiendo el flecado u orilla, asimismo de oro, para no empobrecer la obra que forma un un conjunto armónico del más puro sabor artesano. En el manto figuran, perfectamente distribuidos, quince medallones bordados en sedas de colores, con los Misterios del Rosario, los gozosos a la izquierda, a la derecha los dolorosos y los de gloria en el centro, figurando en el medallón principal , que está situado en el centro de la caída del manto, la coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad. Los bocetos de los dibujos para estos medallones son del pintor jerezano y Director de la Escuela de Artes y Oficios, Manuel Romero Fernández, que supervisó.el trabajo de los mismos estando la realización a cargo de Manuel Benítez Gamaza y la Hermana Baloina Pérez de Turizo. En la orla de este manto, entre los medallones bordados con sedas de colores, hay intercaladas quince cabezitas de ángeles, talladas en naranjo , que fueron restaurtadas por José Guerra Carretero en la segunda mitad de los años 70.
La saya es de autor anónimo, con bordados del siglo XIX . Es de raso y el color, blanquecino, lo que los franceses llaman "blanco Isabel". Los bordados, en oro, y los motivos principales con mucho realce. Unas enormes rosas son el final de un fantástico ramo que surge de un complicado lazo. La saya se hizo a principios de los años 40 del siglo XX, y los bordados eran de un manto del siglo XIX. Con los bordados de este manto se hizo tambien una toquilla sobremanto. Para la toquilla los bordados se pasaron sobre una malla de hilos de oro. Con esta saya y la toquilla sobremanto está la Virgen de la Amargura en el azulejo colocado en la fachada de Los Descalzos.
La corona de salida , hecha en los talleres de Viuda de Villareal, es del año 1966. Es de plata, sobredorada. El canasto tiene aspecto de tiara por ser muy alto y los imperiales casi planos. Estos nacen de unas pilastras que están cubiertas de piedras azules. Entre las pilastras hay una gran profusión de hojas de acanto, y el motivo principal es un medallón o una gran flor de cuatro pétalos. La ráfaga tiene un dibujo menudo, profuso, muy transparente, y los rayos no se rematan con estrellas, sino con unas flamígeras perillas. La imagen luce en el camarín una corona de plata sobredorada que diseñó y repujó en el año 1945 Manuel Rodríguez Pérez. Cuando el Taller de Viuda de Villarreal labró en el año 1966 una nueva corona siguió las pautas que marcó Rodríguez, pues el tamaño y la ráfaga le habían dado ya una silueta muy característica a la Virgen de la Amargura. La nueva corona, la del año 66, sólo se diferencia en pequeños detalles del canasto, y que la ráfaga está trabajada a dos caras.
El paso posee ocho trabajaderas, siendo el único paso de palio con este número en la Semana Santa de Jerez. Otra característica única de este paso en Jerez es el color celeste de las caídas del palio.
Toda la orfebrería es del taller Villarreal que comenzó personalmente en el año 1955. A su muerte, su viuda continuó en el taller y terminó al completo el paso en el año 1965. Los respiraderos se estrenaron en el año 1968. se adornan con figuras de bulto redondo y medallones con imágenes en alto relieve . Están basados en la traza de los respiraderos la Hermandad sevillana del Baratillo, que a su vez lo están en los del palio de la Hermandad del Nazareno de Ecija, siendo los originales diseños de don Joaquin Ojeda, artista ecijano. En ellos, en medio del frontal se encuentra una capilla-hornacina . Arranca con una voluminosa y bien labrada ménsula-repisa, y se remata con un frontón curvilíneo y partido varias veces. Sobre el medio punto de la hornacina, y pasando por medio del frontón, hay un jarrón con un ramo de rosas ; el frontón, el jarrón y las rosas sobresalen del respiradero y ocupan el lugar de la imagen venera; o quizás está tan bien pensado que las imagenes de la capilla-hornacina, aunque están en los respiraderos forman la imagen venera de este paso. Dentro de la hornacina está una imagen de la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad y a sus plantas, de rodillas, San Dionisio y San Juan Grande. Son de orfebrería, de busto redondo y están policromadas. En realidad lo que ha hecho es llevar a tres dimensiones una estampa muy popular de la Patrona de Jerez, que la Litografía Hurtado hizo en el año 1893, a devoción de Miguel Muñoz, presbítero. Ahora este presbítero nos parece un poco profeta, pues reunió en una sola litografia a la Virgen de la Merced, al Patrono de la Ciudad y a San Juan Grande, que murió en Jerez en el año 1600, y que en 1980 fue nombrado Patrono de la nueva Diócesis de Asidonia-Jerez. Los respiraderos se complementan con las maniquetas , debajo de cada una, un ángel pretende levantar el paso. Los ángeles son jóvenes, están medio vestidos y los paños y las alas están muy bien resueltos.
Tiene una candelería particular con distribución radial, con 104 luces: 96 cirios normales, 6 velas rizadas pequeñas y dos grandes, realizada entre 1969 y 1970. Los candelabros de cola, hechos en 1964, tienen 20 puntos de luz en total los dos. En la base, que es casi cilíndrica y termina con una gran boca como un jarrón, hay dos dragones . Los brazos del candelabro se desarrollan en vertical y dejan ver perfectamente el manto, y sobre todo el gran medallón, con la Santísima Trinidad que es el motivo principal de éste.
Las jarras son dieciocho: seis grandes y dos medianas que se estrenaron en 1963 y las diez pequeñas que son del año 1967. La peana es del mismo año que las jarras pequeñas, y tiene en cada esquina una capilla con los Apóstoles San Pedro y San Pablo ; en el centro, dorado, el escudo de la Hermandad.
Los varales se estrenaron en el año 1966. La base es cuadrada y en cada cara hay repujada una capilla con muchas molduras, columnillas y adornos menudos. En las caras exteriores, en bajorrelieve, están representados los Apóstoles . Los varales de las esquinas tienen, además, en las capillas de los frentes a los Evangelistas. Sobre las capillas y a manera de cúpula está la primera macolla del varal; alrededor de ella hay dragones, los mismos dragones que hemos visto al pié de los candelabros de cola y en las asas de las jarras. Los varales terminan en cuatro roleos de los que pende una campanita.
El palio es de terciopelo azul celeste, bordado con hilos de oro y sedas de colores . Las caídas son de estilo sevillano ; se comenzaron a bordar en el año 1954 y se terminaron en 1957. El dibujo lo hizo Enrique Hernández, inspirándose en el palio de la Virgen de la Palma, de Sevilla. El techo se estrenó en el año 1956. En el centro, la gloria, se representa la Asunción; está dentro de un medallón donde hay copas-fruteros colmados de rosas, margaritas, dalias,... y muchos roleos, muchísimos roleos hechos de hojas de acanto que se enredan entre sí muchas veces, y acaban por ocuparlo todo; llegan hasta el mismo borde del rectángulo; no dejan sitio para nada, y da la sensación de que estos roleos, estas hojas de acanto, se desparraman por la parte interior de las caídas y las decoran con sus quiebros y armoniosas curvas. El techo de este palio es una verdadera demostración del "horror vacui" y recuerda los yesos y atauriques que invaden las paredes de los palacios musulmanes. Los faldones son de terciopelo azul, bordados con oro y sedas de colores. En cada esquina hay un broche, y en el centro de cada faldón, un medallón. Los lambrequines de los broches y los que rodean a los medallones tienen el mismo estilo que los del manto. Incluso para las escenas que se representan en los medallones hizo los bocetos Manuel Romero Fernández.En el delantero se representa el Bautismo de Jesús (el titular de la parroquia donde radica la cofradia es San Juan Bautista), en los laterales, las bodas de Caná la Huida a Egipto . Los faldones se bordaron durante los años 1964 y 1965.(Fuente: Hermandad de la Amargura de Jerez)
Acompaña musicalmente al palio la Banda de Música "Julián Cerdán" de Sanlúcar de Barrameda.
Al martillo Francisco Yesa Ruiz, auxiliado por José Montiel Casado.

Os dejo un video del paso de palio por la Plaza delas Angustias, por detrás escuchamos el final del pregón de Enrique V. de Mora(impresionante).




También os dejo la marcha que Germán Álvarez Beigbeder dedicara a la Virgen de la Amargura de Jerez de la Frontera en 1949.

No hay comentarios: